Tercer aniversario de la muerte de nuestra hija

El 18 de Abril de 2005, aunque aún no admitía la muerte de mi hija, que se había producido el día anterior, en ese momento veía su amado rostro y ya no pude siguir teniendo la esperanza de que todos estuvieran equivocados. Era ella, aunque no parecía su rostro pues, éste, siempre estaba enmarcado por una gran sonrisa y en este momento no era así.

Esta vez, su rostro estaba triste, muy triste, como si supera el disgusto que tendríamos.

Todo fue muy rápido. El día 18 le practicaban la autopsia y ese mismo día, sobre las 5 de la tarde, le dábamos sepultura.

Aún, apenas conocía los motivos que le había quitado la vida. Sabía que en el accidente, había implicado alguien que iba con alcohol. Aún no conocía que no había más implicados, sólo uno y dentro de mi dolor y sin ser aún consciente de lo que me esperaba, pensaba en que, de algún modo, tenía que prevenir a otros de lo que podía pasar si bebían y conducían.

En ese preciso momento pensaba en la esquela que publicaría por la muerte de mi hija. Pero sería en otro momento. Ahora no tenía tiempo. ¡Qué locura! Se necesita estar loca para pensar en eso en un momento así.

Un año después, publicamos la esquela. Coincidió con una vuelta de Semana Santa completamente trágica, más de 100 muertos y los medios de comunicación la tomaron como bandera y además de ser publicada en todos los periódicos, no sólo en los que habíamos pagado para ello, salío en la portada de los telediarios, comentada en la radio, en periodicos digitales, en otros en días posteriores y en blogs, incluso mucho tiempo después.

La esquela de Helena se había convertido en la esquela de todos los que se quedan en las carreteras, por culpa del alcohol que toman otros. 

Este año, no hay esquela. Sólo mucho dolor.

Hoy, 3 años después, siguen muriendo personas por el alcohol que toman otros, aunque ya es más fácil que reciban más castigo.

El culpable de la muerte de Helena, tiene una condena que aún no es firme, está recurrida y el castigo sigue siendo pequeño, porque fue antes de la reforma del Código Penal. Y sigue en la calle y con su permiso de conducir.

Espero que no os crucéis con él.

Nosotros seguimos tristes, muy tristes y no deseo a nadie que tenga que escribir una esquela por la muerte de un hijo.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

Publicado jueves, 17 de abril de 2008 7:20 por FZ_madredHelena
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Alcohol, Aniversario, Conmemoración, Correo sin entregar, Duelo, Historias, Muertes en carretera, Reflexiones, Sentimientos, Víctimas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El Canto del Loco y su nuevo disco «Personas»

(carta enviada al diario semanal El País, y publicada)

 En algún momento de nuestras vidas, nos planteamos y nos preguntamos qué serán de nuestras cosas, las que hemos acumulado a lo largo de una vida. Quién las recogerá, guardará o tirará. Quién leerá nuestras notas más intimas.

  Incluso nos planteamos hacer testamento con la idea de facilitar las cosas pero, jamás nos planteamos que seamos nosotros mismos los que tengamos que hacer esto con lo relacionado con nuestros hijos.

 Sabía que a mi hija le gustaba El Canto Del Loco pero no esperaba encontrar en una de sus agendas, una hoja llena de corazones en el día que actuaban, en el lugar más cercano a nuestra casa.

 Hice fotocopia de esta hoja y se la envié a Dani Martín, cantante de ECDL.

Rebuscar entre las cosas de mi hija me producía tanto dolor como si en una herida me estuviera vertiendo sal y limón, pero no podía permitir que otros jóvenes siguieran muriendo.

 Por eso le pedí que en sus conciertos, ellos que tenían línea directa con los jóvenes, les pidieran que no llevaran un coche si habían bebido o tomado cualquier otra droga. No quería que murieran más jóvenes por el alcohol que otros tomaban.

 Gracias a Guillermo Abril y su artículo “El salto más cuerdo de los locos”, he podido conocer que Dani tomó buena nota de mi petición y derivó en una buena reflexión: ¡Eres tonto!

 Gracias, Dani.  Aunque Helena ya no estará aquí para comprar vuestro disco “Personas”, lo haremos nosotros por ella. Porque en ese disco hay una parte de ella.

 Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, fallecida en un mal llamado accidente de coche, por el alcohol que otro tomó.

«…Hace un año, mientras grababa los primeros capítulos de la serie Cuenta atrás, que emite Cuatro, Dani contaba que, aunque el resto del grupo se encontraba de vacaciones, él llevaba un tiempo trabajando en el próximo disco. Había sonado un clic en su interior. Y refirió un episodio para explicarse.Dijo que llegó una carta, una de tantas. Porque solía haber miles sobre la mesa de la oficina. De esas que apenas se leen: miran el remite y contestan con una foto firmada, poco más. Pero aquella, dijo Dani, asomaba sus bordes sobre el resto de papeles. La tomó entre las manos y la abrió. Escribía una madre con letra quebrada hablando de su hija muerta. Un coche, un borracho, adiós. Elena quedó tendida en el suelo. El conductor sopló y superó en varios puntos la tasa de alcohol permitida. Una cifra en el periódico, una familia rota. Ocurrió en fin de semana, el año que Elena estudiaba en el extranjero. Vino a Madrid dos días. Pasó sólo uno.

 La madre, siguió Dani, no pedía nada. Sólo que aprovechasen su tirón entre la juventud e intentasen hacer pensar a la gente, en fin, que qué les lleva a coger el coche en ese estado. “Cuando eres una persona creativa, y de sentimientos, esas cosas te afectan”. Primero probó a escribir una canción a la chica. Pero chirriaba: en la letra hablaba de una chica buena y un hombre malo. Se frenó sobre la vida del que llevaba el coche borracho. “¿Por qué te llegas a beber 200 copas y coges el coche? Estás tapando algo, me dije. En un porcentaje alto, tienes un problema. No me refiero a que sea tonto, no: este tipo quiere llamar la atención, tiene una falta de cariño, una carencia de afecto, algo. Creo que no sólo hay que ponerse de un lado, sino que hay que ayudar y hay que corregir. Estoy componiendo un poco en esa línea. No hay algo que esté mal o bien. Somos personas…»

 De la entrevista de El País semanal del pasado día 6 de Abril de 2008 “El salto más cuerdo de los locos”.

 

 

Publicado martes, 15 de abril de 2008 7:50 por FZ_madredHelena Editar
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Cartas al director, Correo sin entregar, Duelo, Historias, Literatura, Muertes en carretera, Música, Grupos musicales., Reflexiones, Sentimientos | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Las mujeres, principales actores en la construcción de la paz

«La paz es mucho más que la asuencia de guerra»

El pasado 2 y 3 de este mes tuvo lugar el Seminario Internaciona “Derechos hacia una Cultura de Paz” promovido por el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad.

 Fueron dos jornadas repletas de mesas de ponentes con un objetivo básico: Derechos Humanos y la Construcción de una  Cultura de Paz.

 Haciendo honor al lema de este blog, y sin despreciar para nada todas las mesas existentes, en total 7, para mí el tema más importante fue la mesa “Las mujeres, principales actores en la construcción de la Paz.

 Esa mesa contó con tres mujeres luchadoras por los derechos humanos y habituadas a las zonas de conflicto.

 Azra Hasanbegovic, presidenta de la asociación Zena de Bosnia y Herzegovina, Siham Rasid, Directora del departamento de relaciones públicas del Palestinian Counseling Center (PCC), y Mila Ramos, presidenta de Mujeres en Zona de Conflicto, fueron las ponentes de una mesa moderada por Marta Iglesias, responsable del departamento de comunicación del Movimiento por la Paz –MPDL-

 Todas ellas nos hablaron de sus experiencias en las zonas de conflictos y de la importancia de la mujer como principal actor a la hora de construir la paz y a la vez principales sufridoras y víctimas en los conflictos.

El resto de ponentes, fueron también de un alto nivel y sus discursos de gran importancia para el tema de la construcción de la Paz.

 Como broche final, Francisca Sauquillo, presidenta del Movimiento por la Paz, presentó un texto que fue firmado por todos los presentes, como Declaración de “Derechos hacia una cultura de Paz” y que supone un decálogo de principios en los que ha de sustentarse la paz.

Fue una  experiencia enriquecedora y muy positiva.

 Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

DECÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

…. porque la Paz es mucho más que la ausencia de guerra.

 

1.       Reivindicar la Paz como derecho humano. Tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se han ido planteando los llamados derechos de tercera generación: derecho a la autodeterminación, a los recursos naturales, al patrimonio histórico, al desarrollo… pero ha llegado el momento de dar un paso más y plantear un nuevo horizonte: el derecho humano a la Paz, un derecho que implica no sólo la dimensión colectiva, sino la individual. Un derecho que, jurídicamente recogido en el derecho internacional implicaría una garantía para todas las personas y los pueblos y una obligación de velar por su defensa que corresponde a todas las mujeres y los hombres, los pueblos, los Estados y los Organismos Internacionales.  Un derecho y una obligación que ya existe de alguna forma al existir el derecho y la obligación del respeto a los Derechos Humanos, pero que se diluye ante los postulados de seguridad del convulso contexto internacional.

2.       Promover y apoyar la Construcción de la Paz en todas las fases de los conflictos armados. Ante la última crisis de Oriente Próximo, el recrudecimiento de los conflictos en África y la crispación internacional que se vive ante la creciente presencia del terrorismo en el panorama internacional, la Paz es una emergencia sobre la que se puede y se debe trabajar. No hay que olvidar que para la construcción de la Paz, tan importante es trabajar por el fin de los conflictos como trabajar por la estabilización y la reconstrucción social en los posconflictos. Este es el caso de los Balcanes, una zona que ha llenado multitud de páginas de periódicos y espacios en los medios de comunicación, pero que desde la firma de los diferentes acuerdos de paz, ha dejado de estar en las agendas internacionales. El fin de los conflictos es importante, pero tras ellos quedan poblaciones desplazadas y refugiadas que tienen que encontrar una salida para su normalización; quedan economías desestructuradas; tejidos sociales rotos; situaciones que requieren del apoyo de todos para recuperar la normalidad y sentar bases sobre las que poder comenzar la estabilización democrática, la reconciliación, el respeto de los Derechos Humanos y la pacificación que evite de forma real un nuevo estallido del conflicto.

3.       Promover el desarrollo para la Paz. Otra de las vías de trabajo por la Paz, como bien propone la Alianza de Civilizaciones, es el fin de las desigualdades económicas y la erradicación de la Pobreza. En este sentido, los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas nos ofrecen una propuesta de trabajo que implica a todos los agentes internacionales. En el momento en el que todos los seres humanos tengan acceso a una vivienda, a una educación, una atención sanitaria, una posibilidad de trabajo digno, unas libertades reconocidas, en definitiva, a una vida digna en un Estado de Bienestar que garantice unas coberturas mínimas y sostenidas en el tiempo, tendremos la base para terminar con los orígenes de los conflictos. Esta es la verdadera vía de construcción de la Paz.

4.       Promover la Educación para la Paz. Es fundamental que las nuevas generaciones estén sensibilizadas y concienciadas sobre las realidades con las que tienen que convivir. La educación en valores como la igualdad, la solidaridad, la confianza, el respeto, la empatía, el diálogo, etc. facilitará la futura convivencia y dará herramientas a nuestras generaciones más jóvenes para asimilar y disfrutar de la diversidad cultural. La educación en valores es la mejor plataforma para tratar de evitar comportamientos no tolerantes o violentos.

5.       Fomentar la integración para la Paz, ya que si acercamos el concepto de paz a la realidad española, uno de los temas a trabajar es la verdadera integración de la población. España está viviendo una nueva realidad que bien encajada puede resultar muy enriquecedora para todas las partes implicadas en el fenómeno migratorio, pero para esto es necesario que el tema se aborde desde una perspectiva correcta. Una perspectiva integradora que abarque a toda la población, autóctona e inmigrante.

Por todo esto, proponemos asesorar a la población inmigrante sobre la tramitación de su normalización legal con el fin de facilitar su integración laboral. Este es el paso indispensable para conseguir una verdadera normalización social de este colectivo. Pero, de forma paralela, debemos promover una labor de sensibilización tanto a la población inmigrante como a la población de acogida, que facilite el conocimiento y la comprensión de las distintas culturas y realidades y que favorezca y enriquezca la convivencia pacífica.

La integración real de la población sólo es posible con actitudes positivas de la opinión pública (no con su indiferencia o rechazo) y es necesaria la implicación de todos los ciudadanos y ciudadanas en este proceso.

6.       Exigir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Es imposible que se consiga la paz en un entorno en el que no se garanticen la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. Con este convencimiento exigimos el cumplimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la que se tiene en cuenta el papel de las mujeres, no sólo como víctimas de los conflictos, sino también como principales agentes de resolución de los mismos y de generación de desarrollo. Tomando como base de trabajo los objetivos estratégicos establecidos por la Plataforma de Beijing, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) reivindicamos el empoderamiento de la mujer y su acceso a los puestos de toma de decisiones como una herramienta imprescindible de construcción de paz.

7.       Fomentar el respeto y el cuidado del Medio Ambiente como única vía para la consecución de los anteriores postulados. El acceso a los recursos naturales ha sido y será siempre un motivo de conflicto, ya que el nivel de desarrollo y libertad individual y colectiva está completamente condicionado a este derecho. Dado que los recursos naturales del planeta son limitados, es urgente que promocionemos iniciativas que fomente un consumo responsable de los mismo así como un respeto a su conservación y mantenimiento. Sólo de esta forma conseguiremos un entorno justo y sostenible en el que relacionarnos y en el que resolver los conflictos de una forma madura y pacífica.

8.       Promover la reflexión, la investigación y el debate sobre la Construcción de la Paz. La rapidez con la que cambian los acontecimientos y los contextos nacionales e internacionales hace imprescindible que se actualicen y adapten constantemente los discursos y posicionamientos sobre los mecanismos de construcción de paz. Un tema de vital importancia como éste requiere de espacios en los que se puedan intercambiar informaciones e ideas de diferentes ámbitos con las que poder afianzar y adecuar las líneas de actuación. Sólo así podremos tener la posibilidad de reaccionar a tiempo y de forma correcta ante los acontecimientos nacionales e internacionales que nos rodean.

9.       Cooperar y colaborar con los organismos e instituciones nacionales, internacionales y supranacionales para el cumplimiento de nuestra misión. La Comunidad Internacional tiene la posibilidad y la responsabilidad de implicarse en la construcción de un mundo en Paz y de buscar vías alternativas a los medios militares para la solución de los conflictos. Tal y como recoge la estrategia asumida por la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 20 de octubre de 2005, la Alianza de Civilizaciones lanza una propuesta a toda la comunidad internacional para trabajar por el fin de las desigualdades económicas, el diálogo intercultural y la cooperación contra el terrorismo. Esta estrategia, opuesta a los postulados de Huntington, reafirma la obligación de los estados de respetar los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y el Derecho Internacional como marco fundamental para las relaciones internacionales.

10.   Promover a la participación de la ciudadanía. La defensa de la paz es una empresa común para la que es indispensable hacer una llamada a la participación. Es cierto que estamos viviendo momentos en los que muchos ciudadanos han aceptado un papel de resignación y pasividad ante el poder en cualquiera de sus facetas.

Esta actitud no favorece una disposición positiva de los ciudadanos hacia la participación, pero precisamente por esto, hay que recordar que ésta tiene muchos y muy variados aspectos y la democracia nos ofrece el marco ideal para ejercerlos. No renunciemos a nuestros derechos.

La Paz es algo ansiado por todos y todas, pero sólo será posible cuando todos y todas trabajemos por ello. La Paz es un bien común y corresponde al Estado velar por su garantía, pero es competencia de todos los ciudadanos hacerla realidad. Toda contribución, por pequeña que sea, nos hará avanzar en nuestro camino a la paz.

Publicado martes, 08 de abril de 2008 20:31 por FZ_madredHelena

Madrid, a 3 de abril, de 2008

Movimiento por la Paz -MPDL- 

 

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Conmemoración, Mujeres, Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las muertes anunciadas

Cada día, por desgracia, se produce alguna muerte que era una muerte anunciada, aunque no nos hubiera llegado noticia de la misma.

 En estos días, en los que la muerte de Mari Luz ha dejado a la luz las negligencias, no errores, que pueden producir una de esas muertes, todos nos rasgamos las vestiduras, pero este hecho tan doloroso se repite una y otra vez, aunque con diferencias, en otros casos perfectamente evitables.

 En este caso es tan sangrante, tan indigno, tan injustificable, tan horroroso que nos llega a todos especialmente.

Pero cada día  se produce una a varias muertes anunciadas por otros motivos.

Violencia de genero con muerte de mujeres que habían denunciado a sus agresores repetidas veces, atropellos de personas por conductores que conducían bajo los efectos del alcohol y que en algunos casos habían sido ya controlados pocas horas antes dando positivo.

 En este caso, una vez más, la dedicatoria de este blog se cumple a la perfección:

 Dedicado a todas las Madres que han perdido a sus hijos, por las acciones de otros, por las omisiones de tantos, por la culpa de todos. Y a las que van a ser Madres, para que no los pierdan. Y a las mujeres en general.

 La muerte de Mari Luz quizás sirva para que esto cambie y exista una verdadera reforma y un verdadero interés por parte de todos, para que todas las muertes anunciadas, dejen de producirse.  Porque, hasta ahora, todo es siempre a fuerza de muertos.

Era apacible el día
y templado el ambiente
y llovía, llovía,
callada y mansamente;
y mientras silenciosa
lloraba yo y gemía,
mi niño, tierna rosa,
durmiendo se moría.

Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca la mía!

Rosalía de Castro.

 Flor Zapata Ruiz, madre de Helena. 

Publicado domingo, 30 de marzo de 2008 10:02 por FZ_madredHelena
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Alcohol, Correo sin entregar, Historias, Muertes en carretera, Mujeres, Reflexiones, Sentimientos, Solidaridad, Víctimas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Rizar el rizo o deshacer lo que otros hacen

(Carta enviada a la Sección de Cartas al Director de El País y publicada en la misma sección pero en el apartado de Foros del País.com

Rizar el rizo o deshacer lo que otros hacen

Hoy día 13 de Marzo, a pocos días de comenzar una nueva campaña de tráfico por las vacaciones de Semana Santa, en la que se producirán, como siempre, numerosas víctimas, podemos encontrarnos dos noticias relacionadas con la Seguridad Vial y que van a tener importante incidencia en la responsabilidad de los conductores a la hora de llevar un coche.
Una de ellas, el margen de error en los aparatos de medir la velocidad o el consumo de alcohol y la otra, el uso y abuso de un médico para ocultar su ebriedad en el resultado de unos análisis.
Muchos estudiantes, cuando realizan un examen, suspenden por unas décimas:4,75; 4,80; 4,90.
Ellos, los padres, los amigos, se solidarizan con ese estudiante y dicen “jo, por unas décimas”. Pero los profesores son implacables. Saben cual es su misión, sus normas, sus reglas y no ceden. Aún así, todos, después comentamos que el nivel de conocimientos de nuestros jóvenes es malo.
Lo de este médico no tiene nombre. Él, que debería salvar vidas, realiza una acción que podría poner en peligro la vida de otros muchos conductores, además de la suya.
La fiscalia, tiene que estar luchando por unas décimas de más o menos para poder castigar a una persona que conduce bajo los efectos del alcohol o a mayor velocidad.
¡Pero qué nos pasa! ¿Es que no es suficiente más de 3000 muertos al año para tomar medidas?
Ir a más de 180 Kilómetros por hora ya es velocidad y me da igual que fueran 186. Conducir con 0,60 miligramos de alcohol es lo mismo que 0, 63. El resultado puede ser el mismo.
El caso es deshacer el trabajo que otros hacen, por ejemplo el de la Guardia Civil de Tráfico o el de los Legisladores.

Flor Zapata Ruiz, madre de una víctima de la carretera por la velocidad y el alcohol que otro llevaba (Alcobendas, Madrid)

Publicado domingo, 16 de marzo de 2008 8:45 por FZ_madredHelena
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Cartas al director, Muertes en carretera, Reflexiones, Sentimientos, Víctimas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Dos meses de esperanza

Dos meses de esperanza

Hoy han enterrado a Mari Luz, la niña de Huelva.

Era apacible el día
y templado el ambiente
y llovía, llovía,
callada y mansamente;
y mientras silenciosa
lloraba yo y gemía,
mi niño, tierna rosa,
durmiendo se moría.

Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca la mía!

Tierra sobre el cadáver insepulto
antes que empiece a corromperse…, ¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
bien pronto en los terrones removidos
verde y pujante crecerá la hierba.

¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,
torvo el mirar, nublado el pensamiento?
¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!
Jamás el que descansa en el sepulcro
ha de tornar a amaros ni a ofenderos.

¡Jamás! ¿Es verdad que todo
para siempre acabó ya?
No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad.

Tú te fuiste por siempre; mas mi alma
te espera aún con amorosa afán,
y vendrás o iré yo, bien de mi vida,
allí donde nos hemos de encontrar.

Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
………….que no morirá jamás,
y que Dios, por que es justo y porque es bueno,
………….a desunir ya nunca volverá.

En el cielo, en la tierra, en lo insondable
………….yo te hallaré y me hallarás.
No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad.

-Mas… es verdad- ha partido,
………….para nunca más tornar.
Nada hay eterno para el hombre, huésped
de un día en este mundo terrenal,
en donde nace, vive y al fin muere,
cual todo nace, vive y muere acá.

Una luciernaga entre el musgo brilla
y un astro en las alturas centellea,
abismo arriba, y en el fondo abismo;
¿qué es al fin lo que acaba y lo que queda?
En vano el pensamiento
indaga y busca lo insondable, ¡oh, ciencia!
Siempre al llegar al término ignoramos
qué es al fin lo que acaba y lo que queda.

Arrodillada ante la tosca imagen,
mi espíritu, absimado en lo infinito,
impía acaso, interrogando al cielo
y al infierno a la vez, tiemblo y vacilo.
¿Qué somos? ¿Qué es la muerte? La campana
con sus ecos responde a mis gemidos
desde la altura, y sin esfuerzo el llano
baña ardiente mi rostro enflaquecido.
¡Qué horrible sufrimiento! ¡Tú tan sólo
lo puedes ver y comprender, Dios mío!

¿Es verdad que lo ves? Señor, entonces,
………….piadoso y compasivo
vuelve a mis ojos la celeste venda
de la fe bienhechora que he perdido,
y no consientas, no, que cruce errante,
………….huérfano y sin arrimo
acá abajo los yermos de la vida,
más allá las llanadas del vacío.

Sigue tocando a muerto -y siempre mudo
………….e impasible el divino
rostro del Redentor, deja que envuelto
en sombras quede el humillado espíritu.
Silencio siempre; únicamente el órgano
………….con sus acentos místicos
resuena allá de la desierta nave
………….bajo el arco sombrío.

Todo acabó quizás, menos mi pena,
………….puñal de doble filo;
todo menos la duda que nos lanza
de un abismo de horror en otro abismo.

Desierto el mundo, despoblado el cielo,
enferma el alma y en el polvo hundido
………….el sacro altar en donde
se exhalaron fervientes mis suspiros,
………….en mil pedazos roto
………….mi Dios, cayó al abismo,
y al buscarle anhelante, sólo encuentro
la soledad inmensa del vacío.

De improviso los ángeles
………….desde sus altos nichos
de mármol me miraron tristemente
y una voz dulce resonó en mi oido:
………….«pobre alma, espera y llora
………….a los pies del Altísimo:
………….mas no olvides que al cielo
nunca ha llegado el insolente grito
de un corazón que de la vil materia
y del barro de Adán formó sus ídolos.»

Rosalía de Castro

Es muy probable que para estos padres que comenzaron este camino de dolor hace 2 meses, su fe, su religión, sea un bálsamo.

Se lo deseo de corazón, aunque para mi no haya tal bálsamo.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

Publicado lunes, 10 de marzo de 2008 15:26 por FZ_madredHelena
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Correo sin entregar, Historias, Reflexiones, Sentimientos, Solidaridad | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Sandra Carrasco o la fuerza del dolor

Acabo de escuchar las palabras de Sandra Carrasco que desde ayer es una joven sin padre.

Me han conmovido sus palabras y si ayer lloré por la pérdida de una vida, hoy he llorado por la fuerza de una joven. Una joven llena de la fuerza que da la pérdida de un ser querido.

Me ha recordado la rabia y la mala leche con que encontré a mi hija hace casi 4 años, cuando llegue a casa, después del atentando del «11-M».

Estaba buscando unas palabras de Carlos Fuentes sobre la mujer y el destino de la mujer para acompañar a mi comentario “Hoy, por ser nuestro día”, pero no las he encontrado, en su lugar me he topado con las palabras de Sandra.

Ha sido muy significativo que hoy, día de la mujer, haya sido, nuevamente, una mujer, una mujer muy joven, la que haya puesto palabras contundentes a un día de dolor.

Una vez más, las mujeres muestran su fuerza. Porque el dolor en las mujeres se transforma en eso, en fuerza.

Sandra, mucha fuerza para superar este dolor. 

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

 Publicado sábado, 08 de marzo de 2008 11:26 por FZ_madredHelena

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Correo sin entregar, Historias, Mujeres, Reflexiones, Sentimientos, Solidaridad, Víctimas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Un nuevo sueño

Hoy he tenido un nuevo sueño. No, no se trata de que mi nueva situación me haya hecho plantearme un nuevo sueño en mi vida, es algo más cotidiano, más habitual, es que he tenido un nuevo sueño en el que aparecía mi hija.

Era ella pero más pequeña, empequeñecida, delgadita.

Sabía que desde el día en que habíamos tenido ese tremendo susto, a ella le había afectado de tal forma que había desmejorado considerablemente, pero es que en ese momento observaba que el deterioro era mayor de lo que yo pensaba.

De repente me daba cuenta que antes, cuando ella me abrazaba, me rodeaba con sus brazos, casi en totalidad todo mi cuerpo y su cara quedaba por encima de mi cabeza, dándome capones con su barbilla. Aunque ella quería que fuera yo la que siguiera abrazándola, eso era ya imposible porque ella era más grande que yo.

Esto no podía seguir así, tenía que ir al médico y contárselo. Mi niña estaba menguando. Desde ese día estaba más pequeña. Tenía que hacer algo porque algo no funcionaba ¿Qué le estaba pasando…?

Y así, angustiada, me he despertado.

No, no puedo ir al médico con mi niña. No puedo porque no está aquí y lo que al principio parecía que era angustioso y algo que tenía que resolver, se ha convertido en un verdadero problema, imposible de solucionar.

«Era apacible el día
y templado el ambiente
y llovía, llovía,
callada y mansamente;
y mientras silenciosa
lloraba yo y gemía,
mi niño, tierna rosa,
durmiendo se moría»
(Rosalía de Castro)
(Este sueño se convirtió en un cuento titulado «baño nocturno» y fue publicado en una revista, junto con otros cuentos de alumnos de Espido Freire)

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

Publicado jueves, 06 de marzo de 2008 8:03 por FZ_madredHelena
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Cuentos, Duelo, Historias, Literatura, Mujeres, Reflexiones, Sentimientos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Ana madre de Pablo

Ana perdió a su hijo de 4 años en 2001. Un joven sin carnet de conducir se lo llevó por delante en un paso de peatones, en donde estaban esperando para cruzar junto a su padre y su hermano mayor.

Desde entonces, Ana es una de las madres que luchan por este tipo de situaciones que hasta ahora casi no han sido tenidas en cuenta, porque nuestro hijos no son victimas de un terrorismo específico, aunque para nosotras sí tenga un nombre: Violencia Vial.

Ana pertenece a la asociación Stop Accidentes y cuenta hoy su historia en El País.

El día que conocí a Ana, lo primero que vi en ella fue una mirada triste, muy triste, la mirada de las madres sin hijos, aunque ella tenga la suerte de tener otro hijo, pero eso, no consuela.

Un beso.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena. 

Publicado martes, 04 de marzo de 2008 8:48 por FZ_madredHelena
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Historias, Muertes en carretera, Mujeres, Víctimas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las hijas que nos quita la violencia

Ayer leía cómo llegaban a España una madre y un padre, de hijas diferentes, a recoger lo que queda de sus hijas, asesinadas por la violencia de aquellos que decían que las querían.

En ambos casos habían venido a este país, a estudiar, a formarse, a crecer como personas y profesionalmente.

No he podido evitar compararlas con mi hija y su viaje de «Erasmus». No he podido dejar de recordar mi viaje a Holanda para recoger su habitación y regresar con sus cosas.

Si es duro enterrar a un hijo, es mucho más recoger, guardar, mirar sus cosas. ¡Entiendo tanto por lo que van a tener que pasar esos padres!

Y yo me pregunto ¿Qué pasa con esos hombres que cumplen lo de «la maté porque era mía»? ¿Es que no han tenido madres que les hayan enseñado lo que es amor, respeto e igualdad?

¡Madres, que somos la mano que mece la cuna!

Mi solidaridad para Mónica, la madre de Mónica y Teodoro, el padre de Laura , venidos de Perú y Bolivia respectivamente, para encontrarse e investigar las últimas horas con vida de sus hijas.

Aunque la violencia fue distinta, nuestros casos están unidos por que perdimos a nuestras hijas por las acciones cometidas por otros.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

 Publicado sábado, 01 de marzo de 2008 6:39 por FZ_madredHelena

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter
Publicado en Correo sin entregar, Historias, Mujeres, Reflexiones, Sentimientos, Víctimas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario